ACTUALIDAD

RECICLAJE EN CONSTRUCCIÓN: CLAVES PARA REDUCIR RESIDUOS

ER.-Cada año, en el Perú se generan más de 8 millones de toneladas de residuos sólidos municipales, pero apenas el 1.8 % es valorizado o reutilizado, según datos del Ministerio del Ambiente (Minam). Esta realidad pone en evidencia la urgencia de adoptar prácticas más sostenibles en sectores clave como el de la construcción, donde el reciclaje puede convertirse en un aliado estratégico para reducir el impacto ambiental y mejorar la eficiencia de los recursos.

Aunque el reciclaje suele asociarse a iniciativas domésticas, su implementación en obras de construcción es crucial. Así lo señala Gabriel Mansilla, superintendente de Cambio Climático de Cementos Pacasmayo, quien comparte cinco recomendaciones para una mejor gestión de residuos en este sector:

  1. Clasificación desde el inicio: Separar materiales como metales, plásticos, cartón y concreto mejora la trazabilidad y facilita su valorización o reutilización.

  2. Reducción de residuos innecesarios: Elegir productos con empaques sostenibles ayuda a disminuir el volumen de desechos y la huella de carbono. Un ejemplo es el EcoSaco, un envase diseñado para disolverse directamente en mezcladoras de concreto, promoviendo obras más limpias.

  3. Uso de materiales reciclables o reutilizables: Elementos como la madera, el acero y el concreto pueden tener una segunda vida útil si se gestionan adecuadamente, lo que también representa un ahorro en los costos de obra.

  4. Capacitación del equipo: Formar a los trabajadores en manejo de residuos y uso de contenedores diferenciados es fundamental para aplicar una verdadera economía circular en los proyectos.

  5. Alianzas con proveedores sostenibles: Involucrar a proveedores que ya integren prácticas sostenibles en sus procesos fortalece la cadena de valor y refuerza el compromiso ambiental de la obra.

“La industria del cemento enfrenta grandes desafíos ambientales, pero también tiene oportunidades enormes para liderar el cambio. Reciclar, reutilizar y repensar nuestros procesos es una manera concreta de construir un futuro más eficiente, resiliente y comprometido con las próximas generaciones”, concluyó Mansilla.

Estas acciones, además de alinearse con los objetivos globales de sostenibilidad, abren la puerta a una nueva forma de construir en el país, donde el impacto positivo va más allá del proyecto y alcanza a toda la sociedad.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba