OIEA E IICA IMPULSAN INNOVACIÓN NUCLEAR EN LA AGRICULTURA

ER.-La Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) fortalecieron su alianza estratégica con el objetivo de impulsar el uso de la ciencia y la innovación en favor de la producción de alimentos y la salud agropecuaria en América Latina y el Caribe.
Durante una visita oficial a la sede del IICA en San José, Costa Rica, el Director de Cooperación Técnica para América Latina y el Caribe de la OIEA, Luis Longoria, fue recibido por el Director General del IICA, Manuel Otero, y el Subdirector General, Lloyd Day. La jornada sirvió para profundizar la cooperación en áreas clave como el control de plagas, sanidad animal y seguridad alimentaria.
Tecnología nuclear al servicio del agro
Ambos organismos vienen colaborando en la aplicación de tecnología nuclear en la agricultura para contribuir a la seguridad alimentaria y sostenibilidad productiva. Este trabajo conjunto fue formalizado en enero mediante la firma de un acuerdo en el marco de la iniciativa Atoms4Food, centrado en seis áreas estratégicas: manejo de suelos y aguas, mejoramiento genético, sanidad animal, control de plagas, inocuidad alimentaria y nutrición en salud pública.
“El uso pacífico de tecnologías nucleares en la agricultura puede incrementar la producción o erradicar plagas de forma segura y ambientalmente amigable. Nuestra alianza con el IICA es clave para lograr estos objetivos”, explicó Longoria.
Lucha contra el gusano barrenador y otras amenazas
Uno de los proyectos más destacados es el control del gusano barrenador del ganado, una plaga que afecta gravemente la producción de carne y leche en la región. A través de la técnica del insecto estéril, se evita su reproducción sin dañar el medio ambiente ni representar riesgos para las personas.
La cooperación también ha permitido capacitar a científicos de seis países latinoamericanos para combatir enfermedades como el Fusarium Raza Tropical 4 (TR4), que amenaza al cultivo de banano. Estas acciones refuerzan la capacidad regional de respuesta ante crisis fitosanitarias mediante herramientas nucleares avanzadas.
Más allá de las fronteras
Durante el encuentro en Costa Rica, Longoria y Otero coincidieron en la necesidad de diseñar una estrategia regional para enfrentar amenazas como el gusano barrenador, cuyo control no puede limitarse a las fronteras nacionales. “Junto al IICA vamos a trazar una hoja de ruta para combatir este problema que afecta a la economía y el bienestar de los ganaderos en toda América”, señaló Longoria.
El Director General del IICA subrayó la importancia de este trabajo conjunto: “La alianza con la OIEA es un paso firme hacia un desarrollo rural con paz. Nuestros agricultores son más que productores de alimentos; son guardianes de la biodiversidad y de los territorios”, afirmó Otero.
Reconocimiento institucional
Como parte de la visita, se llevó a cabo un acto simbólico de descubrimiento de la placa de la OIEA en el Panel de Amigos del IICA, que reconoce a las instituciones públicas y privadas comprometidas con el desarrollo agrícola y el bienestar de las comunidades rurales del continente.