EMPRESARIAL

ECONOMÍA CIRCULAR PODRÍA INCREMENTAR EL PBI DEL PERÚ EN S/ 13,900 MILLONES AL 2030

ER.- La economía circular podría aportar S/ 13,908 millones al Producto Bruto Interno (PBI) del Perú y aumentar el empleo en un 1,6 % para el año 2030, según estimaciones del Ministerio del Ambiente (MINAM). Este modelo económico, basado en la reutilización de recursos y la reducción de desechos, representa una oportunidad clave para el crecimiento sostenible del país.

Durante la presentación del informe «Reformas Económicas para un Perú Sostenible», especialistas de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico señalaron que la transición hacia la economía circular requiere tres factores esenciales: institucionalidad eficiente, acceso a tecnología e innovación, y financiamiento adecuado.

Factores clave para el desarrollo de la economía circular

Gisella Aragón, jefa del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad del Pacífico y coautora del informe, explicó que fortalecer el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Sinefa) es fundamental para una institucionalidad eficiente. También destacó la importancia de mejorar las capacidades técnicas de los gobiernos locales en la gestión de residuos sólidos.

Por su parte, José Luis Ruiz, profesor de la Escuela de Gestión Pública y coautor del informe, señaló que es necesario facilitar a los productores el acceso a nuevas tecnologías y modelos de negocio basados en principios de circularidad. En este contexto, los Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE) juegan un papel clave al promover la adopción de modelos circulares en sectores como la agroindustria, textiles y madera.

«No debemos limitarnos únicamente a la gestión de residuos sólidos. Es fundamental generar sinergias entre empresas para minimizar el material de descarte y extender la vida útil de los recursos», indicó Ruiz.

Financiamiento y educación ambiental, pilares de la transición

En cuanto al financiamiento, los especialistas coincidieron en la necesidad de rehabilitar los territorios afectados por la contaminación y desarrollar nueva infraestructura para el tratamiento de residuos sólidos y aguas residuales. Asimismo, resaltaron que la economía circular abre oportunidades para acceder a fondos internacionales y financiamiento verde.

Otro aspecto clave es la educación ambiental, que, según Aragón, «fomenta un uso más eficiente de los recursos y empodera a cada ciudadano como agente de cambio». En el actual contexto de crisis climática, esta formación es esencial para impulsar la transición hacia un modelo económico más sostenible.

El informe «Reformas Económicas para un Perú Sostenible» recoge diversas recomendaciones de políticas públicas orientadas a fortalecer la economía circular en el país. Su aplicación podría generar impactos positivos no solo en la economía, sino también en el bienestar ambiental y social del Perú.

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba