TECNOLOGÍA

CONECTIVIDAD INCLUSIVA EN PERÚ Y AMÉRICA LATINA

ER.-En el marco del Día Mundial de las Telecomunicaciones, las empresas JSC Ingenium, ALAI Secure y SUMA Móvil destacan su papel en el impulso de redes móviles de nueva generación, la digitalización regional y la inclusión tecnológica.

América Latina y Centroamérica enfrentan aún importantes desafíos en conectividad. Más del 35 % de la población sigue sin acceso a una conexión significativa a internet móvil, según datos recientes de la CEPAL y GSMA Intelligence. Esta situación afecta especialmente a países como Guatemala, Honduras, Nicaragua y Bolivia, donde persisten grandes brechas en cobertura rural y acceso a tecnologías móviles avanzadas.

No obstante, la región avanza con fuerza. El 68 % de los países latinoamericanos ya inició el apagón de redes 2G y 3G, con México, Colombia, Brasil y Argentina liderando la transición hacia tecnologías móviles más modernas. Se espera que las conexiones 5G superen los 100 millones para 2025, lo que representaría el 14 % del total de líneas móviles en la región.

En este contexto, Grupo Ingenium —formado por JSC Ingenium, ALAI Secure y SUMA Móvil— renueva su compromiso con una conectividad más inclusiva, segura y sostenible.

Tecnología para un futuro conectado

JSC Ingenium se posiciona como un actor clave en la modernización de redes móviles. Su tecnología de infraestructura Core Network y su plataforma BSS cloud native permiten a los operadores desplegar redes 4G y 5G de forma ágil y rentable en mercados de América Latina, África y Europa.

“Nuestra tecnología permite a los operadores desplegar redes con mayor eficiencia, reduciendo tiempos y costos. Esto es esencial para países donde las inversiones en infraestructura deben ser inteligentes y sostenibles”, asegura Juan Carlos Buitrago, Chief Sales Officer de JSC Ingenium.

Por su parte, ALAI Secure, especializado en comunicaciones M2M/IoT, se consolida como referente en conectividad segura para sectores críticos como ciudades inteligentes, agricultura, salud digital, energía y logística. Con operaciones en México, Colombia, Perú, Ecuador y Chile, su red dedicada garantiza una cobertura estable y segura.

“Garantizar la conectividad bajo los más altos estándares de seguridad telco es nuestro mantra”, afirma Carlos Valenciano, director general de ALAI Secure.

El mercado de IoT en la región crece con fuerza: se proyecta una tasa de crecimiento anual del 21 % hasta 2028, con México, Colombia, Chile y Perú a la cabeza, según el BID y Statista.

Inclusión digital a través de nuevos modelos

SUMA Móvil, el hub regional de operadores móviles virtuales (OMV) del grupo, impulsa la inclusión digital a través de modelos de negocio innovadores y asequibles. Su plataforma tecnológica permite ofrecer servicios móviles personalizados para comunidades desatendidas, jóvenes, migrantes y zonas rurales, fomentando el acceso equitativo a las telecomunicaciones.

Cerrar la brecha digital en América Latina no solo es una prioridad social, también es una oportunidad económica. La UIT estima que reducir esta brecha podría aumentar el PIB per cápita regional en un 3,4 % en la próxima década, mientras que la OCDE señala que un incremento del 10 % en la penetración de banda ancha móvil puede generar hasta un 1,5 % más de crecimiento económico.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba