ALERTAN SOBRE BRECHA ENERGÉTICA Y URGEN MASIFICACIÓN DEL GLP

ER.-Durante la conferencia “Masificación del Gas GLP”, organizada por la Universidad ESAN, especialistas, autoridades y representantes del sector privado coincidieron en la necesidad de implementar una estrategia nacional que garantice el acceso sostenible y equitativo al Gas Licuado de Petróleo (GLP) en todo el país.
Uno de los mensajes más contundentes lo dio el exviceministro de Energía, Arturo Vásquez Cordano, quien alertó que 4.6 millones de hogares peruanos aún cocinan con combustibles contaminantes, como leña, carbón o bosta. “Estamos hablando de millones de familias que no pueden acceder a energía moderna, exponiendo su salud y el medioambiente”, señaló.
El problema se agrava en las zonas rurales, donde la dispersión poblacional, las condiciones geográficas adversas y los altos costos logísticos dificultan la llegada de servicios básicos. Aunque el 70% de los peruanos cocina con GLP, muchas familias en situación de pobreza no pueden costear un balón de gas y dependen de programas sociales como el Vale FISE para acceder a esta energía más limpia y segura.
En ese contexto, el Programa Vale FISE GLP fue destacado como una herramienta clave para combatir la pobreza energética, beneficiando actualmente a más de 1.2 millones de familias en las 24 regiones del país. La viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, anunció que este año se proyecta ampliar esa cifra a 1.4 millones de beneficiarios.
Durante el evento, también se propuso fortalecer y expandir el Programa FISE, revisar sus requisitos de acceso, mejorar la logística en territorios de difícil acceso y adoptar tecnologías que reduzcan los costos operativos. Asimismo, se recomendó elaborar una hoja de ruta con enfoque descentralizado, priorizando a regiones históricamente excluidas.
El panel contó con la participación de Iris Cárdenas, la congresista Diana Gonzales y Jovan Pastor, presidente de la Sociedad Peruana de Gas Licuado (SPGL). Todos coincidieron en la necesidad de articular esfuerzos entre el sector público y privado para cerrar las brechas de acceso a energía.
La congresista Gonzales subrayó la importancia de la colaboración público-privada en esta tarea: “Es fundamental reconocer al sector privado como un aliado estratégico en la lucha contra la pobreza energética”, expresó. Por su parte, Jovan Pastor destacó que desde 2005, el uso del GLP ha reducido la pobreza energética de 47% a 25%, pero advirtió que aún queda mucho por hacer, especialmente en la sierra, selva y zonas periurbanas.
La conferencia concluyó con un llamado unánime a convertir el acceso al GLP en una prioridad nacional. Garantizar energía limpia y accesible, dijeron, es más que un reto técnico: es una deuda social urgente que afecta directamente la salud, el bienestar y el desarrollo sostenible de millones de peruanos.