SITUACIÓN ACTUAL DE LA POBREZA EN EL PERÚ

ER.-Aunque 386 mil personas salieron de la pobreza en el último año, la situación sigue siendo crítica: 9.4 millones de peruanos (27.6%) aún no logran cubrir sus necesidades básicas, y otros 11 millones viven en constante riesgo de caer en pobreza.
La Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) alertó que, pese a una leve mejora en las cifras de pobreza en 2024, el avance es frágil y responde más a un «efecto rebote» tras un mal año económico en 2023. Según la organización, si se mantiene el ritmo actual, podrían pasar hasta 20 años para recuperar los niveles de pobreza previos a la pandemia.
“El aumento en los ingresos ha sido mínimo y quedó absorbido por el alza del costo de vida. Muchas familias no sienten una mejora real. Si seguimos avanzando tan lentamente, tres millones de personas podrían continuar en pobreza por dos décadas”, señaló César García, economista de REDES.
Una mayoría en riesgo constante
A la pobreza se suma una gran proporción de la población que vive en situación de vulnerabilidad económica. Cerca de 11 millones de peruanos (31.8%) podrían caer en la pobreza ante eventos adversos como una enfermedad grave, pérdida de empleo o una mala cosecha.
Sumando ambos grupos —pobres y vulnerables—, se estima que 6 de cada 10 peruanos viven atrapados en la pobreza o al borde de ella.
La línea de pobreza monetaria en Perú se calcula con base en el gasto mínimo necesario para cubrir alimentos, vivienda y transporte. Actualmente, una familia necesita al menos S/ 1,816 mensuales para no ser considerada pobre. Las familias que no alcanzan ese nivel de gasto se encuentran oficialmente en situación de pobreza.
El empleo informal, el gran obstáculo
Uno de los principales factores que impide reducir la pobreza es la falta de empleo formal. El 98% de los peruanos en pobreza extrema trabaja en el sector informal, sin acceso a beneficios laborales ni estabilidad. Este grupo, conformado por 1.8 millones de personas, ni siquiera puede cubrir una canasta básica de alimentos, que se estima en S/ 1,024 para una familia.
“Es fundamental fomentar la inversión privada, especialmente en sectores como agricultura y turismo, para generar empleos de calidad en zonas rurales. Pero esto requiere estabilidad política, reglas claras y confianza empresarial”, remarcó García.
La pobreza extrema también viene acompañada de profundas carencias en servicios básicos: solo el 17.3% tiene acceso a agua segura, y menos del 20% cuenta con internet en casa, limitando severamente sus oportunidades educativas y laborales.
Cajamarca y Loreto: las regiones más golpeadas
Si bien la pobreza afecta a todo el país, Cajamarca se mantiene como la región con mayor incidencia, con un 45% de su población en situación de pobreza. Le sigue Loreto, con un 43%, ambas con incrementos respecto al año anterior.
A nivel geográfico, las zonas rurales de la sierra y la selva son las más afectadas, con niveles de pobreza del 42.5% y 37%, respectivamente.
¿Qué se necesita?
REDES advierte que se requiere una estrategia integral, con acciones focalizadas por región, que prioricen el cierre de brechas estructurales. El enfoque debe ser territorial, con inversión eficiente y colaboración entre el Estado y el sector privado.
“No se trata solo de gastar más, sino de invertir mejor. El desarrollo debe ser inclusivo, sostenible y adaptado a las realidades locales”, concluyó el especialista.