ACTUALIDAD

IMPULSAN PROTAGONISMO DE AGRICULTORES FAMILIARES EN EL AGRO DE AMÉRICA LATINA

ER.-Representantes de la agricultura familiar, organismos internacionales y autoridades del sector coincidieron en que fortalecer las organizaciones de pequeños productores agropecuarios es fundamental para impulsar la transformación del agro en América Latina y el Caribe.

Durante la Conferencia Hemisférica sobre Agricultura Familiar, celebrada en la sede del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se debatió el rol estratégico de estas organizaciones como actores clave en el desarrollo rural sostenible y la seguridad alimentaria.

El evento reunió durante dos días a representantes de cooperativas, asociaciones, sector privado, ONGs y autoridades de países como Honduras, Paraguay y Guatemala, con el objetivo de crear un foro permanente de diálogo y establecer una agenda de investigación colaborativa sobre el fortalecimiento de las organizaciones de base.

Diagnóstico común: inclusión, financiamiento y tecnología

En las sesiones se abordaron temas como el acceso desigual a infraestructura, financiamiento, tecnología, y los desafíos que enfrentan estas organizaciones ante el cambio climático. Andrea Padilla, de la FAO, destacó que la agricultura familiar “es vulnerable a eventos climáticos extremos y enfrenta múltiples desafíos, como el limitado acceso a recursos y la tenencia de la tierra”.

Por su parte, el Director General del IICA, Manuel Otero, señaló que los 15 millones de agricultores familiares de la región representan el “tejido social que da vida a la ruralidad”. Advirtió que, en un contexto de creciente urbanización, es urgente incluirlos en las políticas públicas. “Son más que productores: son custodios del territorio y de la biodiversidad”, enfatizó.

Un espacio para el diálogo y la acción

La iniciativa es impulsada por el Instituto Tata-Cornell para la Agricultura y la Nutrición, el Banco Mundial, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), FONTAGRO y el IICA. Según Leslie Verteramo, del Instituto Tata-Cornell, el foro busca “compartir experiencias para beneficiar las cadenas de valor de las organizaciones rurales” y se proyecta como un espacio que se replicará cada dos años.

Desde FONTAGRO y el INTA de Costa Rica, Roberto Camacho resaltó que “cuando los pequeños productores están organizados, su impacto es mayor”, mientras que Luiz Marques (FIDA) abogó por reforzar el desarrollo territorial como eje estratégico.

Compromiso regional

El encuentro también contó con la participación del Banco Mundial, que resaltó la necesidad de adaptar mejor el apoyo técnico y financiero a los territorios rurales. “Podemos ser más efectivos si escuchamos directamente a los productores”, dijo Francisco Bueso, especialista en agricultura del organismo.

La conferencia concluyó con el compromiso de impulsar políticas que fortalezcan el rol de los pequeños agricultores como actores clave del desarrollo rural y garanticen su inclusión en la agenda de transformación agrícola de América Latina.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba