COMUNIDADES DE CUSCO Y APURÍMAC RESTAURAN LOS ANDES DEL PERÚ

EF.-Cusco. En el marco del Día de la Tierra, la organización Acción Andina renovó su compromiso con la restauración de ecosistemas altoandinos, destacando la siembra de más de un millón de árboles nativos en Perú durante la temporada 2025-2026, con el liderazgo de ECOAN y la participación activa de comunidades locales como Pampacorral, en las cuencas de Cusco y Apurímac.
El enfoque comunitario y la siembra de especies nativas como la Polylepis han sido clave para mejorar la disponibilidad de agua y conservar la biodiversidad en zonas afectadas por la degradación. “Creemos firmemente que el poder para cambiar el planeta está en manos de quienes lo habitan y lo conocen”, afirmó Constantino Aucca Chutas, presidente de Acción Andina.
Más de 12 millones de árboles en los Andes
A nivel regional, Acción Andina ya ha superado los 12 millones de árboles plantados en países como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. La meta para finales de 2026 es alcanzar al menos 2 millones de árboles más, restaurando ecosistemas estratégicos en alianza con más de 20 organizaciones locales.
Entre los logros destaca la restauración de más de 6,000 hectáreas de bosques altoandinos, lo que ha contribuido significativamente a la captura de carbono, la regulación hídrica y la protección de especies endémicas.
Restauración que transforma vidas
Más allá del impacto ambiental, la restauración comunitaria impulsada por Acción Andina ha empoderado a poblaciones rurales, especialmente a mujeres y jóvenes. En Bolivia, el grupo femenino Warmi Kewiñas lidera viveros comunitarios, mientras que en Argentina, jóvenes rurales reciben formación para producir árboles nativos. En Perú, comunidades como Pampacorral han visto una mejora tangible en sus fuentes de agua.
“Estas historias reflejan cómo la restauración ecológica impulsa también el bienestar social”, agregó Aucca Chutas.
Un modelo replicable de acción climática
Acción Andina, fundada en 2017 por la peruana ECOAN y la estadounidense Global Forest Generation, ha sido reconocida por la ONU como una de las siete Iniciativas Emblemáticas de Restauración Mundial. También fue premiada con el Earthshot Prize del príncipe William y su fundador, Constantino Aucca, fue nombrado Campeón de la Tierra por Naciones Unidas.
La organización invita a la ciudadanía, empresas y gobiernos a sumarse a sus esfuerzos a través de alianzas estratégicas, programas de reforestación corporativa y la promoción de prácticas sostenibles bajo el lema: “Nuestro poder, nuestro planeta. ¡Actuemos hoy!”