EL CÁNCER DE PULMÓN ES EL SEGUNDO CON MÁS MUERTES EN EL PERÚ

ER.- El cáncer de pulmón es la segunda enfermedad neoplásica más mortal en el Perú, con un alto impacto humano, social y económico, pero suele recibir menos atención que otros tipos de cáncer, según el estudio realizado en 12 países de América Latina por la Unidad de Inteligencia de The Economist y patrocinado por Roche. Los resultados se presentaron en el foro War On Cancer Latam 2018, organizado por The Economist Group y dedicado al debate sobre cómo financiar la lucha contra el cáncer y reducir las barreras al acceso a cuidados de la salud.

La investigación “Cáncer de Pulmón en América Latina: es hora de dejar de mirar hacia otro lado”, realizada con información de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay, concluyó que esa enfermedad causa más de 60 mil muertes al año en dichos países, con un costo anual superior a los 1.600 millones de dólares.

Además, en los países del estudio, el 36% de los casos se debe a factores no relacionados al tabaco, tales como contaminación del aire interior (debido al uso de carbón, leña y otros combustibles para cocinar) y exterior; gas radón residencial, y la presencia de arsénico en el agua potable.

En el 2015, una encuesta en Lima halló que las concentraciones promedio de radón, el segundo causante de cáncer de pulmón en el mundo, excedían las recomendaciones de la OMS en 88% de los distritos evaluados. Además de ello, en 34% de los hogares del Perú aún se utiliza combustibles sólidos en el hogar, como leña, carbón mineral y vegetal, entre otros, que serían la causa del 13% de los casos de cáncer de pulmón. Además, muchas casas no tienen ventilación. La exposición al humo ayudaría a explicar la alta proporción de un tipo de cáncer de pulmón, el EGFR positivo, entre mujeres hispanas.

El estudio también confirmó que en el caso del Perú las áreas de peor desempeño fueron Acceso, Diagnóstico Precoz, Servicios no curativos y Prevención no relacionada al tabaco. Cuatro áreas (Control del tabaco, Tratamiento, Información y apoyo a la causa y Calidad de los datos) obtuvieron una puntuación intermedia.

Según el reporte, pese al impacto del cáncer de pulmón, los desafíos en materia de acceso a la atención médica continúan siendo una materia pendiente. Para los pacientes, a las dificultades de acceso al diagnóstico y tratamiento señaladas en otra investigación de la EIU[1], tales como limitaciones financieras o lejanía de los grandes centros urbanos, se suman otros obstáculos. Estos incluyen desde la escasez de recursos y las diferencias en la calidad de atención entre el sector público y el privado, hasta la falta de cobertura pública para el tratamiento del cáncer de pulmón en algunos países.

En el caso del Perú, el estudio confirma que el Plan Esperanza amplió el acceso al tratamiento de otros tipos de cáncer, pero advirtió que la atención del cáncer de pulmón con nuevas terapias es muy limitada. Y más allá de la aspiración a una cobertura de salud amplia y los esfuerzos por abrir centros oncológicos en varias partes del país, la atención aún se limita a algunos centros que cuentan con radioterapia y, por lo general, acceso limitado al tratamiento.

Mediante el Semáforo del Cáncer de Pulmón en América Latina, que comparó la respuesta que se da desde las políticas públicas a esta problemática en cada uno de los países analizados, el estudio concluyó que el estigma es una barrera que impide dedicar más políticas y recursos específicos para mejorar la situación actual. La investigación señaló que, en América Latina, se suele responsabilizar a los pacientes con cáncer de pulmón de su enfermedad, dado que el tabaquismo es la principal causa de esta afección.

Martin Koehring, editor jefe de Salud, Liderazgo de Reflexión, EIU, y uno de los editores del estudio, declaró que “como resultado del estigma, esta enfermedad parece ser tratada como un cáncer de segunda categoría. Por ejemplo, existe una financiación sorprendentemente baja para la investigación y la atención en esta área, en comparación con la carga de salud que representa. En parte debido al estigma, algunos programas de salud pública no cubren cáncer de pulmón, como ocurre, por ejemplo, en México, con el Seguro Popular, o en Chile, con el Régimen de Garantías Explícitas en Salud”.

“El artículo de la EIU muestra que los desafíos para mejorar tanto la prevención como el acceso al diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón son complejos, y que no existe una única respuesta que permita abordar todos los problemas vinculados al cáncer en América Latina”, declaró Rolf Hoenger, Area Head, Roche Pharma Latin America.

“Como líderes mundiales en oncología, en Roche consideramos que tenemos una responsabilidad, compartida con otros actores sociales, de contribuir al desarrollo de políticas públicas para el control del cáncer y mejorar el acceso a la atención sanitaria. En este sentido, apoyamos el desarrollo de esta y otras iniciativas que reflejan nuestra voluntad y compromiso de trabajar con los demás actores para desarrollar soluciones que sean sostenibles para todos”, sostuvo.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba