ACTUALIDAD

ECONOMÍA CIRCULAR: CLAVES PARA REDUCIR LOS DESECHOS

ER.-En un contexto global marcado por el cambio climático, la crisis ambiental y el incremento de residuos, el Perú da un paso firme hacia la sostenibilidad. El Ministerio del Ambiente (MINAM) presentó la Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular al 2030, una iniciativa clave para transformar el modelo productivo nacional.

La nueva hoja de ruta representa un hito en la política pública ambiental del país, al establecer metas concretas, plazos definidos y 34 acciones estratégicas distribuidas en tres fases. Su objetivo: acelerar la transición hacia un modelo económico más eficiente, regenerativo y competitivo, bajo el principio de “cero desechos”.

“La hoja de ruta no solo establece metas, sino que invita a las empresas a co-crear soluciones junto con otros actores del ecosistema: academia, Estado y sociedad civil. Este enfoque multisectorial es clave para lograr un cambio sistémico y duradero”, destacó Patricia Larios Francia, profesora de Administración en la Universidad del Pacífico e investigadora del CIUP.

Claves para un modelo empresarial sin residuos

A pesar del marco normativo en evolución, la implementación de la economía circular en el país enfrenta importantes desafíos. Según Larios, el bajo número de empresas que han adoptado estrategias circulares revela una brecha preocupante entre la conciencia ambiental y la acción concreta.

“El compromiso declarativo no basta. La transición exige inversiones, rediseño de procesos, fortalecimiento de capacidades y voluntad política”, afirmó. Y agregó que para muchas MIPYMES, las barreras son técnicas, financieras y culturales.

Ante este panorama, la especialista propone cinco estrategias clave para acelerar la transformación empresarial hacia el modelo de “cero desechos”:

  1. Ecodiseño de productos: Diseñar pensando en la durabilidad, reparabilidad y reciclabilidad desde el inicio del ciclo de vida del producto.

  2. Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Obligar a los productores a gestionar el destino final de sus productos y envases, incluso en mercados de exportación.

  3. Digitalización y trazabilidad: Usar tecnologías como IoT y blockchain para optimizar la gestión de materiales y reducir desperdicios.

  4. Alianzas con recicladores y proveedores sostenibles: Promover cadenas de suministro responsables e inclusivas.

  5. Capacitación interna y cambio organizacional: Invertir en cultura corporativa de sostenibilidad e involucrar a todos los niveles de la empresa.

Perspectivas para el 2030

Se espera que entre 2025 y 2030 se implemente progresivamente esta hoja de ruta, junto a sus versiones sectoriales, con indicadores de avance y mecanismos de evaluación. El documento contempla un impulso a los negocios circulares inclusivos, el desarrollo de instrumentos financieros verdes y una mayor participación de las MIPYMES en cadenas de valor sostenibles.

“Las políticas públicas también incorporarán criterios de circularidad en las compras del Estado, la innovación productiva y el desarrollo industrial”, añadió Larios. “Estos avances no solo fortalecerán la resiliencia del país frente al cambio climático, sino que también mejorarán la competitividad de las empresas peruanas en mercados globales”.

Adoptar el enfoque de cero desechos y avanzar hacia una economía circular ya no es solo una cuestión ambiental, sino una oportunidad estratégica para innovar, generar valor y construir un futuro más justo y sostenible. El reto está claro: transformar el compromiso en acción y la acción en impacto.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba